30/10/2013
Miércoles.
Trigésimo día del décimo mes del decimotercer
año del segundo milenio.
Humanes de Madrid (Madrid)
Hoy me llevé una gran sorpresa al volver a ver de nuevo en la puerta del cole a RW. Hoy sería mi “mini-maestra”…
Lo primero sería motivar a EP y DI
para que hicieran su trabajo. EP seguiría con sus números y DI tendría una
labor muy importante…, ¡escribir las letras de su nombre! Para ambos existía
una doble motivación: poder coger la plastilina para jugar, y la más
importante, el “rotulador verde” con el que les escribiría MB cada vez que
consiguieran terminar una línea de su libreta, ficha u hoja. Al principio había
que ir ayudándoles a hacer los primeros trazos de las primeras letras o números
cogiéndoles las manos, pero cuando ya los pudieron hacer de forma “automática y
autónoma” no hubo quien les parara… (jajajaja…). ¿Quién conseguiría más? Les
dije que sus mamás tenían que ver todas las hojas llena de MB verdes, así que
vaya si escribieron…, tal fue la motivación que me pedirían que les escribiera
en verde MB por todos lados (jajajajajaj…). RW tenía que hacer la tarea que le
había mandado su maestro del cole, pero todos se “fijaban” en lo bien que lo
hacía y en el “montón” de MB verdes que yo también le ponía en sus tareas… (jajajajaja…).
Para AS y ÁQ la primera tarea de la
mañana sería continuar con lo que el día anterior (ayer) habían dejado a medias, el
dibujo del cuerpo humano y El Aparato Digestivo, pero incluyendo ya el nombre
de cada una de las partes que lo componen, eso sí, en inglés y castellano, así
que junto con Educación Artística, trabajarían Conocimiento del Medio y Lengua
Castellana e Inglés. Como evidentemente algunas partes del cuerpo no se las
sabían en inglés, no tuvieron más remedio que acudir al diccionario para poder
traducirlas del castellano, una buena forma de introducirles también la
Competencia Digital y el Tratamiento de la Información.
Cuando acabaron con su trabajo
pidieron hacer más “acertijos” de números romanos, así que les escribí algunos
números para que los “tradujeran” y luego intercambiamos los papeles, sería yo
quien debía “adivinar” esos números (jajajajajaja…).
Por su parte los mayores, como
siempre, ya sabían cuál era su trabajo diario. GA debería terminar hoy con las
actividades del Ámbito Social para al día siguiente comenzar ya con las del
Ámbito Científico-Tecnológico, y además le dije que si terminaba antes del
recreo me ayudaría después a última hora con AS y ÁQ en la parte de Geografía,
su favorita (GA tiene una capacidad increíble para recordar capitales, límites
geográficos de países, sistemas montañosos, ríos, etc., sin hacer mención a la
capacidad y facilidad para dibujar…).
Por otro lado, antes de que MS se dedicara a retomar
el trabajo de sus quincenas, nos pusimos a elegir los dos libros de lectura
obligatoria para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la
ESO, y de los que debería examinarse a lo largo del curso. Esta tarea era también
una tarea pendiente que lleva “arrastrando” desde que tuvimos nuestra primera
sesión de tutoría, así que nuevamente tuve que “darle un tirón de orejas”. Una
vez elegidos nos pusimos a buscarlos en las bibliotecas próximas para ver si
pudiéramos obtenerlos mediante préstamo y así ahorrar un dinero a la familia,
pero al ver que no estaba disponible en ninguna de las bibliotecas más
cercanas, el siguiente paso debía ser intentar localizarlos en alguna de las
páginas de venta por internet. Realmente todo este proceso de búsqueda de los
libros lo tenía dentro de mis planes, ya que lo que quería demostrarle a MS era
cómo buscar en los catálogos de bibliotecas, y cómo poder encontrar libros por
internet.
El recreo llegó y pasó como cada día… Cada uno
haciendo un poco lo que le apetecía, pero eso sí, cumpliendo con los “momentos”
y “zonas” para comer y jugar que se habían propuesto días antes.
Tras el pequeño parón para un merecido descanso, MS
continuaría con sus quincenas, y como a GA le quedaba alguna tarea, le dije que
terminara antes de ayudar a AS y ÁQ, quienes comenzarían por buscar en un mapa
de la Unión Europea todos los países miembros de la misma. Una vez localizados
les pedí que escribieran los nombres de estos estados y los tradujeran al
inglés con la ayuda de un diccionario, ya que ÁQ no los conocía debido a que es
de nacionalidad estadounidense y nunca los había trabajado.
Después de esto ya se unió GA al trabajo de ambos.
Su papel sería hacerles un mapa de Europa donde estuvieran incluidos todos esos
países, y otros países europeos no pertenecientes a la UE, y ayudarles a
conocer cuáles son sus capitales (en inglés y castellano), para lo que podrían
hacer uso del ordenador. Como el día era bastante caluroso les invité a que
salieran fuera del aula para hacer esta actividad para que también estuvieran
más cómodos.
Los más pequeños también tenían que
terminar sus tareas con los números y letras, para que en cuanto lo hicieran
comenzar con las actividades de psicomotricidad. RW, EP y DI estarían un rato
jugando al circo, equilibrios, equilibrios invertidos, aperturas de piernas,
malabares, etc., serían algunos de los ejercicios, donde unos servían de
ejemplo para los otros, y la verdad que fue bastante entretenido.
Tras estos juegos, y sabiendo que RW
estaba aprendiendo a leer y que lo hacía de una forma fluida, les dije a EP y
DI que RW les enseñaría a leer, con la única intención de que esto les pudiera
servir de motivación a EP y DI para el desarrollo y aprendizaje de la
lectoescritura. Allí estuvieron un buen rato los tres, RW en el centro y a cada
lado uno de los dos, hasta que, habiendo terminado de leerles el cuento, les
dije que si querían ir a tirar la basura a los contenedores de colores. No
dudaron en su respuesta, para ellos esto se ha convertido en una especie de
juego, llegándose incluso a “pelear” por ver quién coge uno u otro cubo
(jajajaja…).
Cuando volvimos, pude ver que los mayores habían acabado con el mapa de Europa, e individualmente habían decidido qué hacer. GA y ÁQ continuaban mirando capitales de países, en este caso del mundo, en el ordenador, y AS había preferido comenzar a leer uno de los libros de lectura infantil que tenemos en clase. La satisfacción que me llevé fue enorme, y no pude encontrar mejor momento para felicitarles por el trabajo y actitud que demostraban. No creo que hubiera habido mejor manera de acabar el día. ¡Bravo por mis alumnos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario